La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la mas info condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.